EN IBARRA SE VIVIÓ EL INTI RAYMI DE LOS WAWAS

EN IBARRA SE VIVIÓ EL INTI RAYMI DE LOS WAWAS

Ibarra.- La fiesta del sol y la cosecha INTI RAYMI, es el símbolo de la gratitud de nuestros pueblos andinos: Caranquis, Natabuelas e Imbayas; a la Pachamama y al sol por la abundancia en la cosecha de sus productos.

El Municipio de Ibarra, impulsó el evento Inti Raymi de los wawas, con el objetivo de poner en valor  y preservar la cultura ancestral de los pueblos kichwas de nuestro cantón.

Cerca de 500 niños de diez unidades educativas de la ciudad danzaron por las calles ibarreñas, para celebrar el HATUN PUNCHA ( El gran día), se concentraron en las vertientes de Yacucalle, y recorrieron las principales calles de Ibarra  hasta llegar a  realizar la tomar simbólica del Centro Cultural “El Cuartel”.

La Vicealcaldesa Ab. Raiza Zamora, fue la encargada de aperturar el evento, que contó con la presencia de autoridades locales, representantes de los pueblos kichwas de Caranqui, Imbaya y Natabuela. “Hoy con esta fiesta con los wawas hemos dado inicio a  la celebración del Inti Raymi, una tradición que nos une a todos. Estamos felices de compartir con ustedes este gran día”. Dijo la vicealcaldesa.

 Trajes tradicionales de bellos colores, con sombreros adornados de cintas,  bisutería dorada que brillaba con los rayos del sol que acompaño la jornada fue lo más visto en las niñas. Los niños en su gran mayoría usaron zamarros, camisas bordadas de flores, algunos llevaban las máscaras del diablo huma, otros sombreros negros, representaban las danzas de los Pueblos Kichwas Karankis, Otavalos, Natabuela, Kayambis, quienes, al ritmo de las guitarras, rondines, pianicas y flautas, celebraron el gran día.

Las actividades de Celebración del Inti Raymi organizada por los pueblos y nacionalidades del cantón continuarán durante los meses de junio y julio. El INTI RAYMI en Ibarra es una fiesta multicultural e inclusiva que congrega a todas las etnias que habitan el cantón. Nuestro compromiso desde la Municipalidad  de Ibarra es no permitir que las nuevas generaciones olviden sus raíces y sean ellos quienes aborden el proceso de visibilización de los saberes ancestrales que son nuestro patrimonio.

Nuestra  gente, nuestro cantón.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL