La problemática que tiene la
laguna de Yahuarcocha sobre la presunta contaminación de sus aguas, viene desde
hace muchos años atrás.
La primera declaración de
emergencia se realizó el 10 junio del 2002, en la Alcaldía de Mauricio Larrea,
en aquel entonces apenas se realizaron acciones como reuniones con las Juntas
de Aguas y un estudio de las acequias que alimentan la laguna.
La segunda declaratoria de
emergencia, llega en el año 2009 en la alcaldía de Jorge Martínez, en aquel
entonces se realizaron los estudios para la regeneración de Yahuarcocha, se
trabajó en el mejoramiento de las orillas, se implementó un plan para evitar
que los vehículos sean lavados en las orillas del lago.
EL 06 de noviembre del mismo
año (2009) el Gobierno del ex presidente Rafael Correa, mediante decreto
ejecutivo declaro el estado de excepción en la laguna de Yahuarcocha, y se
buscaron los recursos necesarios para el trabajo de recuperación de la misma.
Se adquiere una draga, misma que empieza a operar desde ese mismo año.
EL 25 de marzo del 2010, la
Corte Constitucional, ratifica la declaratoria del estado de excepción y se
dispone la prohibición total de cualquier tipo de descargas contaminantes y de
otra actividad que genere impactos ambientales.
EL 25 de agosto del 2014, en
la Alcaldía de Álvaro Castillo declara el estado de emergencia por 60 días, en
vista del hundimiento y el derrame de diésel de la draga que estaba operando en
Yahuarcocha.
La Msc. Andrea Scacco,
alcaldesa de la ciudad, preocupada por la alarma creada en ciertos medios de
comunicación sobre el estado de la laguna, dispuso a la Empresa Municipal de
Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra EMAPA, realice un estudio técnico y
químico del agua, para confirmar o desmentir sobre la alerta de contaminación
de este importante espejo de agua.
Gustavo Andrade, Gerente de
Emapa-Ibarra, informó que una vez realizado la toma de cinco muestras de agua,
de acuerdo a lo que se establece la norma a nivel de este tipo de
intervenciones sobre el grado de contaminación o la posible cantidad de
toxicidad, los resultados de acuerdo a la demanda química de oxígeno
establecieron que los límites permisivos de la laguna de Yahuarcocha son aceptables
y están bajo la norma.
“En los 5 puntos estratégicos que se
tomaron las muestras dieron un resultado de 136.2 es decir está por debajo de
los 250 que establece la normativa, la temperatura oscila entre los 21.9
grados, la turbiedad de la misma manera está por debajo de lo establecido en la
normativa”, señaló Andrade.
Luego de esta intervención,
la alcaldesa de la ciudad informó sobre el plan de manejo integral que se
realizará en la laguna de Yahuarcocha, el primer paso es declararla como Área
de Conservación y Uso Sustentable Cantonal, amparados en el COOTAD y las leyes
ambientales vigentes.
De acuerdo los estatutos y
reglamentos, los GADs tendrán plena potestad para crear libre y voluntariamente
áreas de conservación y uso sustentable en territorios autónomos descentralizados en su jurisdicción
territorial de conformidad con lo que establece la normativa ambiental, de
planificación y de ordenamiento territorial.
El objetivo de la creación
de esta área permite a la Municipalidad asegurar acciones de protección y
manejo de la biodiversidad, que permitan
conservar y recuperar a largo plazo, los ecosistemas, especies y
servicios ecosistémicos en territorio.
La alcaldesa de la ciudad
manifestó además que se implementarán acciones y estrategias que permitan la
disminución de la huella ambiental, en este contexto se plantea una estrategia
para el destino final del aceite utilizado en la cocción del tradicional
pescado, además de una campaña de reciclaje en la fuente, el uso de energías alternativas,
la eliminación de los invernaderos, la prohibición de construcciones que
atenten contra el ambiente, además se incorporará un sistema de bicicleta
pública en Bambú para evitar la contaminación y reducir el tráfico vehicular
que se presenta los domingos.
Yahuarcocha con esto se
convertirá en el primer pueblo del cantón Ibarra, que se edifique y conviva con
una política medio ambiental clara para la protección del espejo de agua y los
ecosistemas que la colindan.
Este viernes 17 de enero del
2020 a partir de las 14h30 se ha convocado a una reunión en el Salón de la
ciudad, para definir la hoja de ruta, fechas y responsables de las acciones en
favor de la protección de este ícono turístico de Ibarra.
Comunicación
JC.